Después de haber sido abducida por la gripe durante varios dias, mi cerebro funciona de nuevo (o eso creo) lo cual me permite poner por fin los comentarios sobre las lecturas que hemos abordado durante las últimas semanas. Disculpas a mi grupo por no haber estado ahi este jueves, pero mejor que no contagie a nadie más.
Comentarios sobre las lecturas(las 4 lecturas salvo Sweezy)
Según G. Longo, la ciencia es conocimiento consciente que da lugar a métodos y técnicas y al conocimiento de un tema determinado. El conocimiento tiene tres aspectos fundamentales: describir, explicar y comprender o conocer la realidad a partir de ella misma. El autor separa la ciencia de la práctica, una separación paradójica e inútil en mi opinión. Afirma que la ciencia es algo individual, lo cual es discutible. Es cierto que no podemos pensar en grupo literalmente, pero si nos apartamos de las barreras físicas es evidente que es una afirmación equivoca, en el sentido en el que el conocimiento es patrimonio de la sociedad y se puede transmitir de muchas formas diferentes. El trabajo en grupo es muchas veces más eficaz que el individual, porque aunque cada uno piensa de forma individual, todos comparten y ayudan a sobrepasar los obstáculos que bloquearían seguramente el trabajo de uno solo. Además en grupo o gracias al intercambio de puntos de vista y a los conocimientos existentes y plasmados en libros u otras fuentes del saber, es mucho más fácil acercarse a la realidad ya que las diferentes perspectivas ayudan a superar los prejuicios de uno solo. En cambio si uno no tiene referencias o un barómetro para analizar sus propias posturas ideológicas es muy probable que acaben influyendo en su trabajo de una forma mucho más evidente sesgando de esta manera los resultados. En cuanto a la separación de la ciencia de la praxis, no hace falta una argumentación demasiado elaborada para demostrar, que es una afirmación absurda.Según Manuel Sacristán, la concepción del mundo que nos rodea viene dada por una serie de valores, principios y creencias que existen en la cultura social y que asimilamos de forma consciente o inconsciente. Así pues se construye el conocimiento, es decir a base de estos valores cualitativos. Lo que propone el autor para acceder a la realidad es pues despojar al conocimiento de estos valores cualitativos dividiéndolo en nociones más simples y que pueden considerarse de forma cuantitativa. Es una propuesta tentadora, que puede resultar muy útil. Así partimos de una teoría general (impregnada de valores subjetivos) para llegar a lo particular (la realidad). Pero no hay que olvidar la importancia de dichas teorías, más concretamente el porqué de las construcciones teóricas. Es importante saber porque surgen estas teorías y en que valores se basan para no caer en el mismo error al analizar lo particular.
Volviendo a Longo, cuando escribe sobre el mecanismo de la investigación científica, habla de cuatro fases en la investigación: la observación como primer paso, la formulación de la hipótesis en segundo lugar, a continuación está la constatación de hipótesis y experimentación y en último lugar comprobar la hipótesis con los resultados. Afirma que no se debe razonar mientras se observa, lo cual en mi opinión está mal formulado. Si con razonar se refiere a interpretar, entonces sí, pero aunque sería lo ideal, el mero hecho de observar implica interpretar porque el mundo no se ve a través de un microscopio sino que a través de unas gafas ideológicas. La forma de anotar la realidad implica interpretarla. Insistir en la objetividad sería más correcto. Aunque según el autor la investigación debe comprender tanto el aspecto cualitativo como el cuantitativo. En los pasos previos de la investigación hay que realizar una revisión teórica, localizar las fuentes y las teorías existentes sobre el objeto de la investigación, aislar los paradigmas teniendo siempre presente una hipótesis inicial. Otro aspecto esencial es la conceptualización. Las definiciones de los conceptos cambian no solo con el tiempo sino que de persona en persona. Finalmente, el autor habla de la evolución de tres componentes esenciales de la investigación: el objeto, el método y el conocimiento. El objeto de estudio permanece estático (pero cambia con cada investigación), el método se encuentra en constante perfeccionamiento y el conocimiento del tema se enriquece con cada investigación. Concluimos que lo más importante de la ciencia y del proceso de conocimiento es el método ya que todo lo demás es efímero. El método es lo único que nos permite acercarnos a la realidad. Yo añadiría que una buena base de conocimientos teóricos y prácticos también viene implícita con el método adquirido a lo largo de las investigaciones realizadas. ¿Cómo sino despojarnos de los prejuicios?
En definitiva, el método es importante no porqué es lo que permanece de investigación en investigación sino porque es lo único que no esta sujeto a prejuicios, creencias y subjetividad. Es lo más empírico de las ciencias sociales. En las ciencias sociales no puede haber objetividad pura, por ello, aplicar un método objetivo es lo que más puede acercarnos a la realidad en cuestiones sociales. Pero al final, tenemos que asumir que no hay una verdad única. No puede haber una verdad única en ciencias sociales, porque la realidad social es por naturaleza subjetiva. Todos los puntos de vista pueden ser igualmente válidos o igualmente erróneos al mismo tiempo, lo único que nos queda es pues argumentar nuestro punto de vista de la forma más objetiva, transparente y lógica posible, y esto es lo que trata de hacer un buen investigador. Debe ser consciente de sus errores y su propia subjetividad, no debe ocultarla, sino intentar superarla en la medida de lo posible mediante métodos objetivos.
Publicado por Karina Priakhina
Hace 2 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario