lunes, 30 de noviembre de 2009
Esta semana
1. Empezamos a leer a Sweezy. Los ocho primeros capítulos, menos el séptimo. Y podemos distribuirlo en grupo, intercambiando informaciones. Los dos próximos miércoles los dedicaremos a dicho manual.
2. Estamos escribiendo, escribiendo los primeros borradores de los trabajos en grupo. Tenemos no más de dos semanas para hacerlo. De lo general a lo particular. Dedicaremos las dos últimas semanas de curso antes de navidad a hacer las conclusiones y los prólogos.
3. Esta semana dedicaremos la mitad de la clase a la lectura 6, haciendo un resumen de lo aprendido, y la otra mitad la dedicaremos a leyes del sistema capitalista en la globalización.
4. No olvidemos que aquellos que quieran participar en "MÚSICA Y REALIDAD SOCIAL" o en "FOTO Y REALIDAD SOCIAL", y que todavía no lo hayan hecho tienen que colgar una canción y un comentario sobre su sentido y letra en su respectivo blog, si es que no lo han hecho. El día antes de las vacaciones de navidad, lo dedicaremos a escuchar las canciones y los comentarios ..... Si alguien quiere tocar en directo algo, será bienvenido.
Me siento muy satisfecho del trabajo que estamos haciendo. Hemos sobrepasado las cuatrocientas entradas en el blog grupal .... tantas que casi no hay tiempo de leerlas y comentarlas. La Comunidad de Aprendizaje está funcionando, funcionará más en la medida en que intercambiemos comentarios sobre lo que cada uno aporta.
Roberto Carballo
HE APRENDIDO
Creo que si hago un esfuerzo de síntesis hay muchas cosas que he aprendido a aprender y es que esto de escribir sobre las reflexiones que se hacen en la propia clase hace que me replantee todos los días el sistema educativo. Yo en Sistema Económico Mundial, voy a clase, doy mi opinión sobre el tema que se está dando en clase, me lo debaten mis compañeros y de camino a casa voy pensando en todo momento sobre las cosas que allí se han dicho. Cuando llego a casa me propongo escribirlas en el blog, haciendo así una interiorización de lo aprendido y es cuando realmente entro a valorar el cómo todos juntos han ayudado a complementar mi visión inicial, la de cuando entré en clase. Es como si te descolocaran los esquemas de tu cabeza y tuvieras un debate sobre lo que piensas que te haga cuestionartelo todo, replantearte aquello que tú ya tenías por sabido. Eso es en mi opinión aprender.
Esta nueva forma de aprender, esta innovación en el método del aprendizaje hace que sea una persona mucho más eficiente y eficaz a la hora de exponer mis planteamientos. Me sirve para el resto de asignaturas, con la diferencia de que en el resto de asignaturas no te dan la oportunidad de que aprendas por ti mismo.
Las entradas que se publican en el blog requieren mucho trabajo, tienes que recoger información, leer muchos artículos sobre el tema para después poder plantear tu opinión y eso requiere un poco de tiempo, pero los resultados sobre lo que aprendes son extraordinarios. Desde mi punto de vista, la clave de lo que aprendo está en el primer impulso que me lleva a investigar eso, en las motivaciones, en los deseos, en el punto de partida que te llena por dentro de satisfacción cuando ves que eres capaz de elaborar algo nuevo, fresco. Esto me recuerda a los trabajos que hacemos en grupo, es realmente alucinante lo que estoy y estamos aprendiendo sobre el tema.
Así podríamos empezar una tesis, con una investigación de trabajo en grupo, porque realmente es muy eficaz. Nosotros a los 50 minutos ya hemos aprendido lo que una persona ha tardado en prepararse una semana y lo hemos comprendido a la perfección. Tenemos un observador que nos devuelve de nuevo al tema con lo que ya hemos dicho para recentrarnos en lo que estamos haciendo y poder seguir avanzando, y también tenemos la figura de coordinador que es fundamental para hacernos reflexionar e ir en la dirección correcta en nuestro trabajo. Espero que al resto le guste tanto como me gusta a mi.
Hay otra cosa que también me pica la curiosidad de la sabiduría y son las píldoras con las que el profesor empieza la clase, es como un incentivo, un premio antes de empezar que te deja con buen sabor de boca antes de empezar a reflexionar sobre las lecturas. El profesor extrae lo mejor de cada libro y lo lee interpretándolo de tal manera que es imposible quedarnos indiferentes ante una poesía, una cita, o un cuento.
Esto es lo que yo estoy aprendiendo a aprender, que en realidad no es otra cosa sino descubrir que hay otras formas mejores de aprender.
Publicado por Patricia M.
Liberalismo y Síntesis de Aprendizaje
Posteriormente ya me disponía a sacar la lectura nº6 con el fin de comentarla, pero no fue así. En lugar de eso nos reunimos en grupos como en el primer día de clase; esta vez con el fin de hacer un balance del aprendizaje durante el trayecto realizado. Fue interesante por el hecho de observar como había compañeros que pensaban cosas parecidas o hasta iguales a las tuyas, pero también como algunos sacaban aprendizajes que a mi ni se me habían pasado por la cabeza. También como con algunas ideas expuestas estaba de acuerdo, otras las matizaba desde mi punto de vista y otras en las que no podía estar de acuerdo; pero ahí está la riqueza de interactuar con más gente. Así que, desde esta visión, también sirvió de nuevo para conocer más a otros compañeros que, al no ser del grupo, tienes menos trato con ellos, o incluso un trato nulo. Aunque me di cuenta de que no era sólo cosa mía, sino que todos los allí presentes, a pesar de no ser una clase de un elevado número de alumnos, estábamos más "apiñados" con las personas de nuestro grupo de trabajo, conociendo sólo de vista a los otros compañeros a los que en algunos casos ni nos habíamos cruzado antes unas palabras.
El funcionamiento fue el mismo que la vez anterior: un observador que iba apuntando y un corro en el que íbamos sacando un tema y matizándolo, completándolo....así hasta que no hubiese nada más que añadir y se volvía a iniciar otro tema, así hasta que no hubiese más tiempo o no hubiese más temas, para posteriormente poner en común todo lo dicho en los diferentes grupos. Sin duda, el elemento más nombrado por todos los grupos en el que además se hizo demasiado énfasis fue precisamente este medio, el del blog. Aunque lógicamente no fue el único, también se habló de la dinámica de grupos, las lecturas entre otras.
Publicado por Samy Al-asmar
Necesidad de aprender
Siempre he visto en la ESO y Bachillerato a un conjunto de estudiantes desmotivados que buscan su sitio; lo digo por mi experiencia y por la de la mayoría. No voy a entrar en el tema de que el sistema educativo es malo; porque es una realidad, voy a hablar de por qué pasamos esos 6 años de nuestra vida sin pena ni gloria.
La solución a la desmotivación es la motivación (está claro) ¿ Pero es posible motivar a los estudiantes, con las técnicas que se emplean ? Si no ha cambiado mucho el panorama, en el colegio y el instituto, las cosas seguiran siendo igual; es decir, el profesor lee su libro magistral de la asignatura que sea y tu intentas no dormirte e ir pasando parciales y parciales.
Llega un día, en el que superado todos los examenes, tenemos que elegir carrera. Lo más sorprendente de todo esto, es que vamos a tomar una solución determinante en nuestras vidas a la que no estamos preparados. ¿Qué estudiamos ahora? ¿Carrera o módulo? ¿Estudio lo que esté más cerca de mi casa? ¿Qué es lo que realmente me gusta? Creo que no lo sé.
La mayoría de los estudiantes no tiene vocación porque no ha sido motivado en nada. No es normal que estemos 6 años estudiando libros y libros; no todo el conocimiento está en los libros. Siempre he creído que en vez de aprender la vida de los protozoos o a dividir entre cuatro números y saberme la vida entera de los reyes católicos; DEBERÍAN HABERME ENSEÑADO A APRENDER, pero desde pequeña.
Publicado por marta.gil
domingo, 29 de noviembre de 2009
Aprendiendo lo realmente importante
Seis aprendizajes....¿sólo seis?- pensé cuando se nos propuso escribir sobre el tema.
Desde que empezamos el curso, la clase de sistema económico me ha parecido la más dinámica y didáctica que he tenido en mi vida universitaria.
Puestos a elegir seis aprendizajes, diré que la primera vez que pisé ese aula, aprendí el valor de escuchar las opiniones de los compañeros, sintetizarlas y formar una opinión crítica entre todos.
Entendí que, a través de esta técnica, uno es capaz de abrir horizontes, de formarse una idea más amplia de lo que ya daba por sentado y de reforzar los argumentos o modificarlos si no tienen demasiado peso.
La siguiente semana aprendí que todo texto literario puede tener aplicaciones prácticas de lo más diversas. No sólo hay que quedarse en lo que uno lee, en lo que relata el texto, sino que hay que conectarlo con la vida diaria.
Todo texto puede servir de metáfora y es válido para ejemplificar temas que, aparentemente, no tienen que ver con lo que se relata en el mismo. Siempre, claro está, siguiendo una lógica.
Esto, tiene que ver con otro gran aprendizaje obtenido en las clases; el darme cuenta, a través de la rosa de los vientos que formamos con los comentarios de noticias, de que, en realidad, todo puede relacionarse.
Da igual que, a priori, parezca caótico y no tenga una estructura sólida. Si nos paramos a pensar, algún aspecto está encadenado con otro.
Al principio, no es fácil. Las relaciones se nos antojan ridículas. Pero por eso, hay que desglosar, saber sacar el jugo a cada cosa y encontrar un denominador común.
También saqué en claro que todos tenemos capacidad crítica.
Aunque a veces pensemos que nuestra opinión no importa, que no es muy sólida, en realidad sí que es importante en cuanto a que , si nos esforzarnos por exponerla y argumentarla, crecemos intelectualmente. Y si, además, la compartimos con los demás, nos daremos cuenta de que eso que pensábamos que era una estupidez, realmente, tiene lógica.Escribir en el blog, me enseñó a no avergonzarme de mis opiniones, sino más bien, al contrario, enorgullecerme de poder exponer mi pensamiento libremente.
Como digo en la descripción del blog, hacía tiempo que tenía ganas de crear uno; si no lo había hecho antes, es porque me faltaba coraje. La clase de sistema económico me dio justo el empujoncito que necesitaba. Tenía miedo de parecer pretenciosa queriendo que la gente leyera mi visión de la vida, sin embargo me he dado cuenta de que no tiene nada que ver con eso, sino todo lo contrario. El querer que lean lo que escribes es generoso, porque estás regalando al mundo un pedacito de tí, de tus ideas.
El sexto de mis aprendizajes, fue el de el trabajo en grupo. Pueden surgir dificultades cuando se juntan personas que, en un principio, ni siquiera se conocen y a demás, son totalmente heterogéneas, al intentar pensar en un tema que les interese. Sin embargo, al final, siempre hay un punto de inflexión, algo en lo que puede existir consenso.
Pero lo más importante de lo que he aprendido trabajando en grupo es que, por muy extraño que resulte, entre personas casi desconocidas y que, además, son totalmente diferentes, se establecen muy pronto - antes incluso de que nos demos cuenta- relaciones de afinidad que, incluso, llegan a convertirse en amistad.
Puede que no haya aprendido demasiadas cosas de economía, pero he sacado de estas clases mucho más de lo que esperaba.
A veces, le damos más importancia a los conocimientos académicos que a los conocimientos personales, cuando sin los segundos, en realidad, por mucho que sepas de libros, no sabes nada de la vida.
Publicado por Anita
"No es lo mismo cocer que asar"
La tesis sostenida por el profesor (las sociedades eminentemente agrícolas han sido más pacíficas y han evolucionado hacia el comercio, mientras que las sociedades dedicadas a la ganadería o a la industria han sido más agresivas y guerreras) ha generado cierta polémica en clase. Digamos que muchos no lo veíamos claro. En mi opinión la cosa chirriaba, no tanto por el lado de las sociedades ganaderas violentas (con los EEUU como máximo exponente) como por el de los agricultores-comerciantes pacíficos. Y es que, si bien es cierto que a un comerciante no le interesa la guerra que convierte en inseguras las comunicaciones y mucho menos a un agricultor, que sufre la devastación de sus tierras y además se ve obligado a mantener a la soldadesca, no es menos ciertos que ambos tienen intereses que deben ser defendidos, en ocasiones incluso con la guerra. No olvidemos que los grandes imperios del Creciente Fértil en la Antigüedad, como por ejemplo Egipto o Mesopotamia, mantuvieron grandes ejércitos y que estos no fueron siempre defensivos, sino que sirvieron para dominar otras regiones como Siria o Mitanni, o para establecer protectorados y régimenes favorables a los intereses imperiales.Quizá la clave sea matizar, rebajar la categoría de lo que se pretende una relación causal a una influencia o a una tendencia. No es lo mismo cocer que asar, pero tampoco es lo mismo determinar que influir.
P.D: ¿Tendrá algo que ver con todo esto que la canción de los Beatles "Helter Skelter" se tradujera en castellano como "Ni crudo ni cocido"
(http://lavidaconestagente.blogspot.com/2009/09/mis-melenudos-3.html)? Inquietante...
Publicado por Daniel Frutos
La Gran Controversia
Parece ser que a este compañero, esta premisa desconocida por mi(todo hay que decirlo) tambien lo era para él, y no la asimilaba o no le encontraba lógica con sus conocimientos adquiridos de antemano. Parece ser, según nos argumento Roberto, que las sociedades como la de mesopotamia, totalmente agricola (no de subsistencia sino de pequeño comercio) son sociedades meramente defensivas y nunca agresivas a otras sociedades, y en estas las desigualdades entre hombres y mujeres no eran tan agravantes como las sociedades ganaderas o mismamente las modernas, ya que hay que recordar que las sociedades actuales el patriarcado sigue vigente y hace mella en la desigualdad de género.
Todo este argumento tiene su lógica, ya que, las formas de producción primarias ( agricultura, ganaderia, pesca) van a dejar huella en las sociedades donde se dan mayoritariamente alguna de estas formas de producción. Sin ir más lejos, y en un caso particular propio, la zona en la que vivo, la costa gallega, la forma de producción durante muchos siglos ha sido la pesca, y aquí la forma de parentesco no es el patriarcado como en la mayoría de Europa si no el matriarcado, esto se debió al alto riesgo de mortandad de los varones y a la larga duración de sus mareas, lo que se traduce a un largo tiempo fuera de casa y un papel principal de la mujer en estas sociedades. Por lo tanto, podemos decir que las formas de producción prncipales de una sociedad van a dejar huella tanto sociológicamente como culturalmente.
Publicado por Gonzalo Santos
Sintesis de aprendizaje
Si es cierto que he aprendido a hacer y tener un blog, yo, que soy una matada con la tecnología. Soy consciente de que no es un blog nada interesante (que mala vendedora soy) y que se llena a la semana con resúmenes como qué es la ciencia. Si sirve lo de crearse un blog e intentar sacarlo adelante como aprendizaje….ya se dos cosas.
Cierto es que también con las pinceladas poéticas hemos conocido a varios poetas de lo que no había oído hablar en mi vida. Pero reconozco que tampoco he buscado más sobre ellos que lo de clase.
También he aprendido a hablar en clase, aunque haya sido obligada por un compañero, pero eso siempre cuesta mucho, sobre todo cuando eres asidua a no intervenir.
Ah! Podría decir que con lo del trabajo en grupo he redescubierto que sigo manteniendo mis dotes de organización de grupos que ya traía del instituto.
Con respecto a las pinceladas poéticas, creo que sería interesante que pusiera los versos que siguen al título de mi blog. El poema es de Pedro García Cabrera, ilustre poeta gomero, como yo. Bueno, yo sólo gomera. Ilustre espero ser más adelante ¿por qué no? Jajaja.
Escrito por tarahj
Aprendizaje de 6 semanas...
Primero, he encontrado una alternativa a estudiar para un exámen y después no acordarme de nada. Ya me había dado cuenta de que eso a penas funciona; de que lo que aprendía no lo aprendía estudiando para ese exámen, sino de otra forma, y no había alcanzado a ver cuál. Ahora sé que la clave es: 1, que el profesor le dé significado a lo que explique, que lo vincule con una ausencia de nuestro espíritu -da igual que existiera antes o que la cree él; 2, y al hilo de la anterior, que más vale dar 30 minutos duros de clase y el resto de marco que dar una hora y media y que nadie saque nada en claro; y 3, que el aprendizaje es memoria, y que si no hacemos el esfuerzo de recordar lo aprendido, se esfuma. Además, con el ejercicio que hicimos el primer día al exponer las deficiencias y las luces de nuestra educación, vimos como los mismos problemas se repetían una y otra vez como fallos del sistema y no sólo nuestros.
Segundo, y al hilo de las lecturas que hemos hecho, he conseguido reconocer mis limitaciones cognoscitivas como ser humano. Esta perogrullada no es más que decir que no puedo librarme del todo de mi subjetividad, de mi "concepción del mundo", aunque sí puedo intentar ser lo más leal posible a los hechos, y buscar la intersubjetividad como forma más fiable de acercamiento al mundo.
Tercero, que el trabajo en grupo requiere unas condiciones previas; no es una cuestión de poner a unas personas juntas y ya está. Las piezas de un reloj no constituyen un reloj hasta que están bien colocadas, y sólo entonces pueden dar la hora. Por tanto, la metodología, ese recipiente de conocimientos sobre cómo hacerlo lo mejor posible, resulta imprescindible. También la intuición puede ayudar; no en vano somos el Zoon Politikon.
Cuarto, y ay más vinculado a la asignatura en sí misma, he profundizado en algunos aspectos interesantes del capitalismo, como la flexibilización a la que ha recurrido para continuar su desarrollo, el uso de las Marcas como la venta de un estilo de vida, la teoría de los ciclos relacionada con el análisis de la crisis actual en la que nos encontramos...
De esta forma, se me han abierto nuevos interrogantes, y nuevas disfunciones entre pedazos de conocimiento que debo ir limando y aclarando, intentando hacerlos conscientes siempre que pueda.
Quinto, y gracias a los comentarios de noticias, he podido ver de hecho algo que ya sabía implícitamente: todo el mundo está conectado. Nosotros elegíamos las noticias, sin un criterio estricto marcado...de hecho, alguna vez probé a coger noticias bastante poco relacionadas con la economía a primera vista, como aquella de la agresión de un Israelí a una mujer por caminar por "la acera de los hombres". Y sin embargo, al final cabía en la rosa de los vientos. Cualquiera debería poder ver la dosis de humildad que esto implica: para entender el mundo lo cortamos y despedazamos en trocitos, lo clasificamos en "departamentos" y hacemos "asignaturas".
Sin embargo, y aunque esta es la única forma que tenemos de hacercarnos a la realidad, estamos falseándola hasta dejarla irreconocible, de tal modo que cualquiera de nuestras opiniones tendrán que ser modestas, alejadas de la tentación a la soberbia y a la omnipotencia.Y sexto. En el trabajo en grupo hemos descubierto el placer de trabajar en comunidad -si bien cuesta mucho salirse del paradigma anterior, y a veces caemos en él sin remedio y divagamos. Esto requiere una responsabilidad que cuesta, pero que será imprescindible para el resto de nuestras vidas si queremos intentar sobreponernos a los defectos de nuestra educación. Además, respecto al tema que no ocupa -las economía participava como alternativa a la globalización- hemos empezado a dar caza a nuestros prejuicios -en exceso optimistas, tal vez; si bien puede que no podamos librarnos de ellos, al menos esta bien darse cuenta y sincerarse tanto con la comunidad como con uno mismo.
Así es que parece que sí que estoy aprovechando el tiempo (aunque siempre se podría hacer más y voy con retraso en la publicación de algunas cosillas del blog...). Pero está siendo muy útil, especialmente en articulación con Teorías Políticas Contemporáneas.
Publicado por Pedro Abellán
Jose Luis Sampedro
http://www.youtube.com/watch?v=AAByMwoVbVU
Publicado por Bárbara
Un momentillo para relax....
http://www.youtube.com/watch?v=u7deClndzQw&feature=player_embedded
Así que no dejes de ponerlo a pantalla completa. La música, acorde al momento es 'Please don't go' de Barcelona.Nota: El otro acuario enorme, similar a este, se encuentra en Atlanta (Estados Unidos).
Publicado por Bárbara
Otro abuso de las compañías telefóncias
Resulta que las principales compañías de telefonía móvil se quedan, o mejor dicho, les "roban" al saldo a los usuarios de tarjetas de prepago si no realizan recargas dentro de unos plazos determinados. No sólo les basta con la cancelación de la línea, sino que además, compañías como Movistar, Vodafone y Orange se quedan con el dinero de los usuarios que utilizan una tarjeta de prepago, la cual no hayan recargado en siete, diez y trece meses respectivamente.
Concretamente, en el caso de Movistar, si los usuarios no realizan una recarga en 7 meses, la compañía se queda con el dinero. Si son 6 meses sin recargar, además restringe las llamadas salientes. Y si se llegan a los 7 meses sin haber efectuado una recarga, sólo permite recibir SMS durante 15 días, pasados los cuales te quedas sin línea.
Vodafone, por su parte, si no se recarga saldo en 10 meses te quedas sin dinero y sin número. Y en Orange pasa lo mismo, pero si la recarga no se hace en 13 meses.
Todas estas son cláusulas abusivas que se incluyen en los contratos de telefonía móvil y que no hacen otra cosa que abusar (como su nombre indica) de los consumidores y perjudicarlos. Sin embargo, cada vez se firman más contratos con cláusulas de este tipo, debido en gran parte a la desinformación o el desconocimiento que existe sobre ello entre los usuarios. Por eso es muy importante estar al día en cuestiones referentes a la Legislación de Consumidores y Usuarios, pues muchas veces pueden despejarnos las dudas que tengamos a la hora de firmar un contrato o adquirir un producto. Y por supuesto, quejarnos ante los órganos competentes siempre que nos sintamos estafados o engañados.
Publicado por Concha
Qué he aprendido durante estas semanas
Me di cuenta de esto, por ejemplo, cuando leí la primera lectura de esta asignatura de Gino Longo Características del conocimiento científico. Aunque me sentí confusión ante algunas de sus tesis no fui capaz (supongo que tampoco esforcé mucho) de oponer a sus ideas. Sin embargo, cuando leí la nota crítica del profesor, me parecía muy lógico. Cuando Longo expone que el adquirimiento del conocimiento no debería tener como objetivo las aplicaciones prácticas de este conocimiento, y que un hombre no puede ser un científico y un hombre de acción a la vez, Carballo lo cuestiona preguntando "¿cuando un hombre actúa como un científico, no es también un hombre de acción?" El comentario de Carballo no me parece muy complicado. Además es algo fundamental. Aun así no creo que habría llegado a criticar lo que escribió el primer autor, probablemente por una cuestión de autoridad (y por ser demasiada vaga también). Ahora sí que me doy cuenta de que hay que leer siempre con una crítica para poder valorar lo leído. Esto sería mi primer aprendizaje, y lo considero muy importante para una estudiante de universidad.
Mi segundo aprendizaje sería el de hacer un blog. Primero crearlo y luego escribir y publicar entradas. Me parecía algo intimidante exponer mis pensamientos así pero ya me he acostumbrado hacerlo, y cada vez me parece menos difícil empezar a escribir. Esto me hace muy feliz. Sin embargo, aprender a escribir será algo que practicaré toda mi vida, y hasta ahora pienso que todavía me queda muchísimo para mejorar (de hecho los textos que con más crítica leo son los míos).
Otra cosa más que he aprendido es que sé crear relaciones entre los diferentes fenómenos que he ido conociendo. Me he dado cuenta de esto, por ejemplo, cuando hice mi primer ensayo para la asignatura sobre las marcas, el consumo y el capitalismo. En el ensayo recopilé ideas que han sido temas de las asignaturas dadas en este curso y el pasado. Cogí conceptos teóricos que había aprendido al dar sociología de consumo y saqué ideas de algunos libros que conozco. Llegué hasta criticar uno de ellos (¡entonces sí que soy algo crítica!).
Una cosa del contenido, que he aprendido, tanto de esta asignatura como de una otra, ha sido el concepto de la totalidad en el análisis marxista: no se pueden analizar fenómenos separados sino que hay que entender todo el contexto para explicar una parte de él. "El campo o ámbito de relevancia del pensamiento dialéctico es precisamente el de las totalidades concretas". Me parece este planteamiento no sólo interesante pero válido también al practicar las ciencias sociales.
Creo que también he desarrollado en hacer resúmenes. Hemos hecho análisis tanto de noticias como de textos más teóricos. Especialmente los textos más filosóficos me parecen difíciles de resumir y explicar con mis propias palabras. Supongo que eso quiere decir que verdaderamente no he entendido bien que dicen. Veo, sin embargo, que me empieza a resultar más fácil encontrar los puntos clave de los textos y explicarlos. Aun siendo así todavía debo desarrollarme mucho en esto.
El último aprendizaje tiene que ver con el trabajo de grupo. He aprendido la importancia del tutor y de las instrucciones en un trabajo así. La coordinación es también una cosa esencial. Aunque me gusta tener las manos tan libres al decidir de qué va a ser el trabajo y cómo va a ser, opino que esto también hace el trabajar más difícil. Los miembros del grupo tienen que tener más iniciativa al decidir sobre las cosas, al realizar las diferentes tareas y al coordinarse para mantenerse en el mismo marco de estudio, y además hacer esto según un horario. A pesar de lo difícil que puede resultar me gusta porque me parece muy útil, y espero aprender mucho más.
Publicado por Minna
Las Marcas Blancas!!
¿Por qué? Os preguntaréis, pues bien, la crisis económica está impulsando el éxito de las marcas de distribuidor, que ya representan el 40% del volumen de ventas de los productos de alimentación y limpieza.Marcas como Hacendado, Deliplus, Auchan, Consumer, Bluesky, Dia, Eroski, Firstline, Aliada, Champion, Bosque Verde, Alipende, Covilady… Son marcas blancas o de distribuidor, bajo estos nombres se venden artículos producidos por un fabricante a veces 'oculto' y puestos a la venta por grandes empresas de distribución comercial.
Precios más bajos y calidad garantizada por el hipermercado son las bazas de estos productos que ya representan el 40% de todos los que se venden en España en el sector de la alimentación, la limpieza y el aseo personal. La crisis no ha hecho más que acelerar su imparable éxito: una compra de artículos de marcas líderes con un gasto de 100 euros puede conseguirse por 70 euros si se eligen los mismos productos, pero de marca blanca.
Pero está claro que es comprensible… si un bote de Fairy cuesta 2,50 euros y el de marca “Bosque verde” de Mercadona 0,85 seguramente las economías familiares en crisis se decantarán por el segundo independientemente de slogans como “Fairy, cunde más de lo que cuesta!”. Si hiciéramos estudios empíricos seguramente demostraría que es cierto que Fairy dura más, que su calidad es mayor, que necesitas más producto de “Bosque verde” que de Fairy para lavar una vajilla entera. Pero…a la hora de llenar el carrito de la compra en esta situación que está atravesando la economía española, la madre de familia va a poner en una balanza las cualidades… y en un gran número de casos, elegirá la opción más económica.
Estas grandes marcas, junto con otras como Nestlé comenzaron añadiendo la muletilla en sus anuncios de “no fabrica para otras marcas” dejando claro que las leyendas negras de que el chocolate negro marca Día es de Nestlé pero se lo dejan más barato…es falso.
Este procedimiento se da en ciertas marcas blancas, que tienen acuerdo con compañías importantes en el sector, pero las marcas líderes quieren desmarcarse dejando claro que no es su caso. Documentándome he podido averiguar que Covirán comercializa con su nombre cervezas Alhambra, galletas Arluy, chocolate Elgorriaga, detergente Persan, pastas Gallo, congelados Bonduelle, aceites Maeva, embutidos Prolongo y turrón De La Viuda.
A Alcampo, Borges le hace los frutos secos; Casademont y Argal, los embutidos; y Scottex, el papel higiénico. A Carrefour, Esso le fabrica los aceites de motor; Gallina Blanca, el caldo en pastillas; y Kraft, la mayonesa. Para Dia, Huggies hace pañales; Apis, tomate frito; y El Caserío, queso rallado.
El Corte Inglés pone su logo a aceitunas y mayonesas Ybarra, cervezas Mahou, quesos García Baquero y turrón 1880. A Eroski le fabrica Calgonit los productos de lavavajillas; Gallo, los espagueti; Zahor, los chocolates; y Baqué, los cafés. Lidl da su nombre a carne envasada Campofrío, lejía Neutrex y cortezas Matutano.
Y Mercadona tiene aceitunas La Española, cerveza Damm, chorizo Revilla, biberones Suavinex, fuet Casa Tarradellas y legumbres El Hostal.Además, hay muchos líderes que fabrican para varios distribuidores: por poner sólo un ejemplo cercano, Dhul le hace los flanes a Alcampo, Carrefour, Ahorramás, Eroski y Día, entre otros.
En general, ni a los fabricantes ni a los distribuidores les interesa demasiado publicitar su relación. A los primeros, porque, en general, el consumidor nunca compraría un producto de marca más caro si supiera que el de distribuidor lo hace la misma casa. A los segundos, porque su objetivo es fidelizar a los compradores a su propia marca; y puede que, en un momento determinado, tengan que cambiar de fabricante.
Lo que pretende este anuncio de valor seguro es que el secreto no está en el precio, si no en lo que “vale” para el consumidor un producto y el beneficio que nos proporciona, en el valor seguro que representa. Para gustos…colores, y cada consumidor tiene su propia escala de valores, se enfrentan los que prefieren el ahorro contra los que se quedan con sus marcas de confianza.
Mientras exista esta crisis, familias numerosas, monoparentales, amas de casa que hacen la compra en cuatro sitios diferentes para ahorrarse unos euros, la competencia está servida.
Publicado por Andrew
EN SUS MARCAS, LISTOS...
Me limitaré a exponer algunos de los problemas que ocasionan las “marcas reconocidas”
- factor globalizador
- agente nocivo al medio ambiente
- parte de lo social
He puesto estos tres puntos ya que al pensar en las marcas siempre se me viene a la cabeza el término “capitalismo” y “basura”. Lo que pretendo decir es que el uso desmesurado e inconsciente que hacemos de los productos de marcas genera estos tres problemas: por una parte es un gran agente nocivo del medio ambiente y a pesar de que los gobiernos europeos ya empiezan a tomar medidas al respecto creo queda mucho por hacer por el futuro y sobre todo por el pasado. Y cuando me refiero a que las marcas son parte de lo social, solamente quiero matizar como es que la sociedad se suele ver inmersa en ese proceso unificador, en el cual dirán algunos la moda es un determinante pero yo resaltaría el aspecto psicológico de querer estar dentro de un grupo social, y para ello vestir y exhibir dicha marca; porque “da autoestima y seguridad”.
Esta sería mi reflexión, cómo solemos vernos inmersos en diferentes procesos que a simple vista parecen inofensivos.
Publicado por Pedrini Roskiki
Recapitulación
Primero, quietud para escuchar, en cada una de las introducciones de nuestro profesor y no preocuparme por que sea una clase poco común, leer un poema, hacer ejercicios físicos reviven el alma y cuestionan mis concepciones.
Segundo, he aprendido a darme cuenta que todo tiene alguna relación, lo que es un estornudo en oriente se convierte en un virus en el norte o en el sur, desde donde se mire. Establecer estas relaciones y ver sus consecuencias ha sido una tarea interesante.
Un tercero, es el trabajo del blog que nos ha permitido enriquecer mas nuestro aprendizaje, aunque necesitariamos mas tiempo para intercambiar ideas y conceptos, además de llevar "al día" la asignatura.
Otra cosa, y que va un poco mas lento, es el trabajo grupal, digo va lento por que nos falta avanzar mas.
El resultado por ahora es muy positivo, por que me ha generado ver bajo otra óptica los acontecimientos diarios y las relaciones interpersonales.
Publicado por Yenny Tellez
Chávez cambiará la forma de medir el PIB para ocultar la crisis de Venezuela
"Ya llegó el momento, llegó la hora, de cambiar la forma de medir la economía", declaró Chávez, quien afirmó que en las actuales técnicas está enquistada "la lógica de la privatización de la economía" porque se "minimiza" el peso de la producción pública.
El mandatario aclaró el miércoles que "desde hace tiempo" ha hecho esa "sencilla reflexión" sobre modificar el método de medición de la economía, incluso cuando el PIB registró un crecimiento consecutivo durante 22 trimestres, hasta el pasado marzo.Puso como ejemplo del cariz "capitalista" de los métodos de medición de la economía que el Banco Central de Venezuela (BCV-emisor) atribuyera el derrumbe en 4,5 por ciento del PIB entre julio y septiembre pasados a la bajada de la producción petrolera del país, derivada del cumplimiento de los recortes acordados en el seno de la OPEP.
"Uno de los impactos más fuertes que incidió en la caída del PIB es la caída del llamado PIB petrolero (...) ¡pero la caída del PIB es el recorte!" de la producción acordado en la OPEP para evitar, como lo ha hecho con "éxito", el derrumbe de los precios del crudo, aseguró.
Ante ese escenario "desde el punto de vista capitalista" se indicaría "que para que el PIB crezca tenemos que aumentar la producción" petrolera, lo que llevaría al piso los precios del crudo, "y no tendríamos ni para pagar sueldos el próximo año", argumentó el mandatario.Venezuela es miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y redujo desde el 1 de enero pasado su bombeo diario en 364.000 barriles, lo que dejó su cuota de producción en alrededor de los tres millones de barriles diarios de acuerdo a datos oficiales venezolanos.
También citó que, de acuerdo a los métodos de cálculos actuales, la inflación cerró en 30,9 por ciento en 2008, pero ese indicador "es cero" en Mercal, la red gubernamental de venta de alimentos a precios bajos, y ello no lo toma en cuenta el BCV, afirmó el mandatario."No podemos permitir que se sigan calculando estas cosas con los viejos métodos del capitalismo es perjudicial", más ahora, cuando en Venezuela que se encuentra "en transición hacia el socialismo", explicó Chávez.
Analistas venezolanos atribuyeron la caída económica del tercer trimestre, además de a los recortes en la producción petrolera, "a la muy incoherente política económica" basada en una supuesto exceso de regulación por parte del Estado, que ha generado una inflación galopante y la destrucción del aparato productivo. Venezuela lleva desde hace tiempos sumida en una estanflación (recesión económica más inflación) y en una dura guerra comercial con sus países vecinos.
Publicado por Red Mustang
¿Qué he aprendido?
Trabajar con el blog es una cosa muy avanzada para un curso aunque estamos en el centro de la digitalisacion y una vida electrotecnica. Me gusta utilizar el blog porque por un lado estoy acostumbrado a trabajar con ordenador y por otro lado porque es una buena plataforma para guardar todos los resumenes y mas o menos las frutas de su trabajo. Ademas constituie al mismo tiempo un red con todos los otros blogs y asi una grande referencia para todo el tema. Entonces, he aprendido que el trabajo sobre un texto es mas facil a hacer mediante un blog.
La forma de como utilizamos diferentes medios de aprendizaje (prensa, lectura, libro, trabajo grupal) me encanta. Primero es muy bien porque son diferentes fuentes y ademas la reflexion es mejor que trabajar solamente con lecturas y discusiones. Entonces, he aprendido de reflexionar mas sobre cosas en un modo intensivo.
Al final tengo que mencionar el trabajo grupal. Creo que es muy importante trabajar en grupos y aprender de acceptar y discutir otros opiniones. La cosa mas dificil es por supuesto hallar sesgos. Pero en este curso utilizamos un dia(!) para el trabajo grupal que es muy bien pero tambien dificil en grupos con cinco personas. Lo que he aprendido aqui es que los espagnoles no son tan de confianza y la comunicacion sobre email no funciona muy bien.
Como resumen puedo decir que hasta ahora este asignatura era una experiencia muy bien. Especialmente este nueva (revolucionaria) forma de aprendizaje es bien, muy bien.
Publicado por Georg "Jorge" Hubmann
Resumen y reflexión 1ª lectura: " la búsqueda incesante de la realidad"
La propia crítica que le estaba haciendo al supuesto “objetivismo de la ciencia” me hacía dudar a mi misma de si lo que estaba diciendo no era simplemente una opinión. Como saber si lo que pienso es correcto? Como saber que el materialismo histórico de Marx es cierto o no? Ya que es muy fácil decir, no, es una visión determinada. Pero la propia negación de que sea científica es otra visión a su vez.
Es decir el halo filosófico de la lectura me sumergió en un sinfín de preguntas de este tipo, sé lo suficiente? tengo una visión global suficientemente contrastada como para poder hacer esta crítica? Es decir me cuestionaba la firmeza de poder hacer una crítica basándome en los argumentos que daba.
Si lo que me cuestiono es la existencia de un pensamiento objetivo, esta propia cuestión pasa a ser subjetiva.
Divagación estúpida? Filosofía? No lo sé pero al acabar la lectura me encontré con premisas críticas en el texto de Carballo y entonces me dije, no es cosa mía.
Por lo tanto, después de hacer esta pequeña observación pasaré a hacer un resumen del texto leído añadiendo también las preguntas formuladas en mi “pensamiento individual”.
El texto se basa en dar una “definición completa” de lo que es ciencia. Así Longo se apoya en la definición de Schumpeter: ciencia como cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo.
Para el autor esta definición solo vale en el terreno empírico, así para “todo lo demás” debemos profundizar en la definición.
De estas primeras ideas no me queda claro a que se refiere con “ campo empírico”. Desde mi punto de vista , cualquiera que sea el campo, esta definición se queda un poco corta. Es demasiado abierta puesto que: qué se considera “ esfuerzos conscientes”?
Siguiendo con el texto, el autor señala que debemos profundizar más en el término, de esta forma se debe precisar qué es conocimiento: “conocimiento como proceso de descubrimiento de las normas de la realidad objetiva”. El conocimiento constaría de tres aspectos: descripción de la realidad (no solo definición, sino descripción, relación de todos los aspectos de la realidad entre ellos, construyendo un todo), exigencia de que la realidad estudiada sea objetiva y por último tener en cuenta que el conocimiento es una parte de la actividad humana.
Me centraré en analizar el segundo aspecto: exigencia de que la realidad observada sea la objetiva. Aquí nos serviremos de la crítica hecha por el profesor Carballo: como se puede lograr esa realidad objetiva en la que no “ interfieran momentos,, elementos o explicaciones que no pertenezcan a la realidad, que le sean extraños” Como se identifican estos elementos tan fácilmente como parece indicar el autor? No son elementos estraños a la realidad objetiva los ojos que observan esa realidad?
G.Longo habla de que se ha llegado a un momento en que se “conocen las relaciones que se establecen objetivamente entre los fenómenos de la realidad”. Esto, puedo decir sin miedo a equivocarme y apoyándome también en la crítica hecha por Carballo, es del todo falso.
La historia de la humanidad ha sido testigo una y otra vez de los cambios sufridos por la ciencia. Hasta hace relativamente poco la vida nacía por generación espontánea, hasta hace poco tiempo los caracteres adquiridos se heredaban…
La ciencia está en continua evolución, y toda ley es cierta hasta que se demuestre lo contrario, lo cual nunca está descartado. Y esto es algo que cualquier chico de 4º de ESO sabe.
Por que va a ser diferente en la ciencia social (si suponemos que es a eso a lo que se refiere, por lo menos lo es Carballo en su crítica)?
Aquí comenzará una reflexión ajena al texto aunque incitada por su lectura.
Debo decir que desde siempre mi posición ha sido muy crítica a la posibilidad de llamar ciencia a las ciencias sociales. Paradojas de la vida, estoy estudiándolas.
Que quiero decir con esto?
Bien, como he dicho nunca catalogaría a la ciencia natural actual como la definitiva, pero es de todos sabido el mayor prestigio de ésta por su supuesta objetividad.
En términos generales siempre le he dado la razón a este planteamiento. La ciencia natural posee una objetividad de la que carece las ciencias sociales.
Para mi, por lo tanto ha sido un error utilizar el mismo nombre para dos conceptos diferentes. Y ese, desde mi punto de vista, ha sido el problema de las ciencias sociales. Al ser catalogadas de igual forma que aquellas han desarrollado un sentimiento de inferioridad respecto a las naturales. “Nosotros no podemos coger la sociedad y meterla en un laboratorio pero eh! nuestra ciencia es tan válida como la vuestra!”
Desde mi punto de vista no podemos considerar ciencia ( con las acepciones de las naturales) a las sociales. Pero ello no signifca que sean ni mejores, ni peores, tan solo diferentes.
Las ciencias sociales constituyen desde mi punto de vista la personalidad completa de la humanidad, todas sus vertientes caben en ella. De esto se carece en la ciencia natural.
Pero llegados a este punto, y también a este punto de mi vida, en que la experiencia te demuestra que no todo es blanco ni negro me gustaría hacer una puntualización a lo que ha sido mi opinión a este respecto: la ciencia (natural) puede considerase realmente objetiva? Cuando un científico decide centrarse en estudiar un determinado fenómeno y no otro, que criterio utiliza? Cuando se plantea una serie de hipótesis, que criterio ( sino uno cultural, social,etc y aquí entraría en debate el tercer aspecto del texto: posibilidad de separar conocimiento y acción) utiliza?
Por lo tanto que la ciencia esté formada por unas leyes y no por otras ( que aun no conocemos por no haberse investigado) no es una forma de subjetivismo?
Volviendo al texto cuando el autor nos habla de la diferencia entre acción y pensamiento habla de la colectividad en uno y la individualidad en otro. Y cita a modo de ejemplo la inexistencia del pensamiento colectivo. Y yo me pregunto : que supondría un pensamiento colectivo? Quizas la solución a toda nuestra historia de guerras y desentendimientos? Llegará la evolución a encargarse de ello?
Publicado por Iria
Con un poco de filosofía
Siempre acostumbrados a decir: el profesor es exigente o el profesor es aburrido, la clase es pasable o es un puro tostón.
Cuando la descripción de una asignatura se basa en esta serie de " calificaciones" nos es bastante más complicado poder definir, poder hacer una valoración sobre algo tan diferente a todo lo visto y experimentado hasta ahora.
Para hacer esta descripción utilizaré algo aprendido en clase. Es decir con la descripición de la clase ya pondré en practica un primer aprendizaje: volver a pensar. Es decir, el pensar en sentido amplio y propio. El pensar sin dar nada por sabido, es aquel pensar filosófico que algún día aprendimos con Sócrates.
Por lo tanto ya no tendremos que hacer una descripción de una asigntarua basada en si es facil o dificil de aprobar, si es aburrida o más o menos llevable, etc.
Por eso emplearé nuevos adjetivos y denominaciones, pocas veces utilizadas para estos casos:
Desde el primer momento la clase supuso una sorpresa. Una sorpresa reflejada en los rostros de cada uno de nosotros. Un primer día de clase en la que se te pedía hablar a ti, decidir tu que ibas a aprender y como.
Para todos lo fue,pero puedo decir que para mi lo fue especialmente. Llegada de otra universidad los métodos participativos son algo totalmente nuevo para mi.
Por ello, la innovación de esta asigntura supuso mucho mas.
Supuso abrirle el camino a un compañero de viaje olvidado en el actual sistema educativo: la imaginación.
Por lo tanto creo imprescindible nombrar la sorpresa como método de aprendizaje y la imaginación como utensilio para éste.
Y esa sorpresa siguió reflejándose en muchas de las clases. Cada lectura suposo alguna mirada perdida, intrigada o fascinada. Cuales y de quien va a ser esos primeras estrofas cada mañana?
Puede ser un cuento chino, un texto filosófico o un poema da terra...
De esta forma fuimos aprendiendo y también de otra forma más conmumente utilizada: mediante la investigación, los libros... en mi caso aprendí sobre multinacionales o farmaceuticas ( debido al trabajo grupal que llevamos a cabo).
Pero además de este tipo de aprendizaje ( tanto el que nos hace buscar el profesor con sus lecturas, o el nuestro mediante la elaboración de nuestro trabajo) valoro aún más ese que más que buscar en el exterior hace que busquemos en nuestro interior.
Y esto está basado en el trabajo echo en el blog. Este trabajo es un esfuerzo por mirar cada uno de nosotros hacia nosotros mismos...Nuestras preocupaciones y inquietudes. la parte de nosotros mismos que queremos hacer aparecer en esa pequeña ventana al mundo...
Y así, juntamos imaginación y conciencia. Y obtenemos eso que durante tanto tiempo faltó. La reflexión.
Esto es en definitiva lo que extraigo por el momento de esta asignatura. La creación de un blog que supone tu propia reflexión pero desatada ya de todas esas cadenas impuestas a lo largo de los años en nuestros subconscientes. Y este desatar de las cadenas es fruto del trabajo de las clases semales. El poder esperar cualquier cosa ( poesía, literatura o un arte marcial) en una clase llamada "Sistema económico mundial" ha liberado nuestro raciocinio.
Nuestras cadenas están desatadas, es hora de salir fuera, como decía Platón, a la luz del nuevo día.
Publicado por Iria
VIÑETAS EN RELACIÓN CON EL TEMA DE LAS MARCAS Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Sabemos perfectamente en que mundo vivimos, pero el montaje de los soldados en Irak lo pone de manifiesto. La mayoría de las empresas, y en consecuencia muchos países manipulados por las mismas, y porque se identifican con ellas, como si de su propia bandera se tratara, serían capaces de llevar hasta el mismo conflicto bélico su marca. Qué lugar mejor para publicitar si va a salir televisado seguramente? He de decir que aunque sea un montaje cualquier empresa desearía, eso si, siempre por su país.
En relación con la segunda imagen utilizada, lo que quiero expresar con ella es la necesidad de producir humanamente, en lugar de hablar tanto de responsabilidad corporativa, y de su caracter urgente. No deberia ser legal utilizar la responsabilidad social corporativa para lavar la imagen de una empresa, donde están los organismos reguladores internacionales? En este planeta no, desde luego.
Publicado por screeching
Mis Aprendizajes
La primera sensación que tuve al entrar, aparte de ver tanta gente junta en una clase con un espacio tan reducido, es que se veía venir que no sería la clase que uno se imagina cuando apela a “sistema económico mundial”.
El empiece era diferente, tantas nacionalidades juntas. Era la primera vez que lo experimentaba. Tantos idiomas y tipos de voces.
Lo que resulta, es que uno mismo aprende un poquito de aquellas personas que no tienen las mismas costumbres, rutinas, maneras, hablas que el resto de los españoles. Sobre todo cuando tienes en tu grupo de trabajo a una persona con esas características. Hablando y preguntándole descubres y te asombras de lo distinto que puede llegar a ser vivir en otro país desconocido; que no digo que quizá hayas estado de paso o de vacaciones, pero nunca será lo mismo que residir en él durante un largo tiempo como puede ser un año.
Esto también lo tengo que relacionar con la manera de llevar a cabo un trabajo, y de poder estructurarlo. Cómo en conjunto, con la ayuda de uno y del otro, y de todos hemos logrado ponerle forma a esa idea que no era más que un mero esquema sobre un país, en mi caso.
Hemos aprendido a coordinarnos, a aportar poquito a poquito, algo que cada jueves hace más grande el trabajo.
Y relacionando…y siguiendo relacionando puedo decir que jamás se me hubiese ocurrido unir y asociar cuatro noticias a cuatro puntos divididos entre norte, sur, este y oeste… pero ahora mismo puedo decir: ¡soy capaz de encontrar una (por lo menos) relación!
Por todo esto, por lo que queda y con más el tiempo, espero ir aprendiendo y adquiriendo mucho más.
Publicado por martabravo
Lo que come el mundo
He colgado dos fotos obvias de las diferencias Norte- Sur;
Para ver/leer más:
http://www.eladerezo.com/sabores-del-mundo/hungry-planet-what-the-world-eats-como-se-come-en-el-mundo.html
- Helena Grande
sábado, 28 de noviembre de 2009
6 cosas que he aprendido en está clase
a. Si no fue por la culpa de está clase, es seguro que yo nuca aprendería usar un ‘blog’. Tener un ‘blog’ es una buena forma de expresarte y me gusta que puedes hablar de cualquiera tema que quieres. Usar un ‘blog’ para entregar tareas es eficiente y una buena idea. Está clase es la primera que yo he tenido que incorpora un ‘blog’ en el plan de clase.
2. Que casi todo que está pasando en el mundo se puedo relacionar con unas temas importantes
a. Cada semana durante las cuatro primeras semanas hemos tenido que traer una noticia a clase. Después de que unas personas han enseñado las noticias a la clase nosotros hemos relacionado todas las noticias con unas temas importantes. Para mi esto fue muy interesante porque habían algunas noticias que al primero no parecen relacionadas pero por fin se pueden relacionar. Un ejemplo de una tema que es saliente en casi todo es la tema de la educación. Si hay una noticia de un crimen o falta de respeto a mujeres o algo en plan de eso una razón para que hay crímenes así es la falta de la educación apropiada. Relacionar cosas así es interesante y yo creo importante porque si relacionas las cosas es más fácil entender lo que esta pasando en el mundo como una unidad.
3. Que pagas mucho más para un producto con una marca (ejemplo de el reloj de Maruecos)
a. Ya sabía que pagas más para un producto con marca que un producto que es solo un comodity, pero nunca sabía cuanto más. Profesor Caraballo nos ha dicho que compré un reloj en Maruecos por diez euros pero en realidad el reloj vale nueve mil euros o algo así. Si el reloj que el ha comprado no es falso y no es un robo, personas pagan un montón más para el mismo reloj porque tiene una marca. Éste cuento es importante porque da cuenta de que personas deberían pensar más en calidad y no tanto de que marca es un producto.
4. Que por lo general la mentalidad Española es más izquierdista que la mentalidad en los EEUU en relaciona con la Economía
a. Después de hablar mucho con mis compañeros de clase y asistir a las lecturas, noto que la mentalidad de mucha de la gente sobre la economía es más izquierdista que en los EEUU. Por lo general en los EEUU la gente cree mucho en el capitalismo y no se habla mucho del socialismo o una economía con mucho control del gobierno. También en los EEUU se cree mucho más en el globalización que aquí. Eso puede ser porque en los EEUU no se habla tanto del resto del mundo y que problemas el globalización ha causado en el mundo.
5. Que la sistema educativa en España necesita reformas
a. En clase la otra día hemos hablado de que la sistema educativa en España necesita reformas en la escuela primaria. Yo no sabia que hay tantas problemas con la escuela primaria en España. Pero si no hay una buena sistema educativa aquí para los niños es difícil para ellos tener éxito en la escuela y después continuar estudiando en una universidad.
6. Que en está clase se habla mucho más del mundo que en cualquiera clase que yo he tenido en los EEUU
a. Yo se que está clase es una clase de economía mundial y que se trata de todo el mundo pero estoy segura que se habla más del mundo aquí que en los EEUU. He tomado una clase de economía mundial que estaba parecido a esta clase en los EEUU pero no hemos hablado tanto del mundo y las problemas que los otros países en el mundo tienen. Yo creo que es muy importante hablar de otros países en el mundo para saber que esta pasando en nuestra planeta.
Publicado por Aleksandra Aleksic
¿Cuáles son los condicionales de mi carrera futura?
Algunos “condicionales”, “reglas”, o “caminos” serian por ejemplo:
•Graduarse de la escuela superior con honores;
•Graduarse de una universidad (preferiblemente reconocida y/o prestigiosa) con honores;
•Graduarse de otra universidad, aun más prestigiosa, con una Especialidad, Máster, y/o Doctorado, con honores;
•Saber dominar tres o más idiomas;
•Viajar por el mundo para adquirir no solo el aprendizaje de las diversas culturas y sociedades, pero también para una mayor apreciación de la vida propia de uno;
•Hacer voluntario y/o hacer misiones en países con índices de pobreza más altos e índices de desarrollo humano más bajos, por un periodo de 6 meses o hasta varios años;
•Hacer y completar búsquedas de investigación para Tesis;
•Hacer voluntario, cursos, y/o pasantías en organizaciones internacionales;
•Tener objetivos de corto, medio y largo plazos, y ser consciente que pueden cambiar;
•Tener extrema dedicación, pasión y equilibrio psicológico y emocional;
•Leer constantemente sobre las realidades de otros países y sobre los conflictos por todo el mundo; estar informada y actualizada sobre las “dos partes de la moneda” de una situación.
Estas son algunas reglas básicas y generales para encaminarse en las carreras de las Relaciones Internacionales. Claro, el nivel de ejecución que el individuo desea exponer sobre estas reglas, ya depende en lo que él/ella aspira alcanzar.
Ahora, condiciones no son siempre negativas, aunque eso suele ser el estereotipo de esas. Como ser humano, me gusta tener alternativas encaminadas, o sea, me gusta tener mi luz en el camino, un guía que pueda yo seguir… Esas condiciones las veo como mis luces y mis guías. Si yo dejo que me limiten, pues lo harán. Si no, como he establecido en el principio, las veo como reglas generales dentro de las cuales yo me puedo mover libremente. Tenemos que entrenarnos y luchar para poder sobrevivir estas condiciones; como decía Darwin... “survival of the fittest”. ¡Si queremos libertad nos tenemos que enfrentar contra estas condiciones, entenderlas, aprendérnoslas para poder esquivarlas y derrumbarlas! Ya una vez derrumbadas, si queremos y estamos dispuestos, podemos alcanzar nuestra propia libertad de construir nuestros propios caminos a nuestro propio placer y querer; alcanzar la libertad y toda su belleza.
Nuestros padres nos ayudaron a caminar y a aprender; nosotros como bebés no teníamos el control, ellos siempre nos condicionaban. Una vez aprendidas estas enseñanzas, gracias a la paciencia del tiempo, llegamos a hacernos libres, por querer queriendo, y nos fuimos del nido para construir nuestros nidos a nuestro propio placer. Entonces, aceptemos las condiciones que nos impone y/u ofrece el sistema, pada después ser mas pilas que ese mismo y poder escavarlo con nuestra maestría adquirida durante todo el proceso iniciativamente condicionado. Las condiciones y las reglas son necesarias para nuestros conocimientos y experiencias, porque si no conocemos lo que es luchar contra ellas, no podemos disfrutar la Divinidad de lo que es la libertad y el logro sin ellas.
Posted by Gianna Alessandra Sanchez
Memoria de Aprendizajes
Llevamos ya varias semanas en este curso de Sistema Económico Mundial, y lo cierto es que no han pasado desapercibidas estas semanas. Como particular he aprendido bastante, aqui os cuento lo aprendido:
Ante todo hay que mencionar la metodología de enseñanza, que a mi parecer y por mi propia experiencia, es totalmente nueva e innovadora. Hasta ahora ningún profesor había incentivado las aportaciones del alumno de tal manera, sí es cierto que ya me había topado con algún profesor que exigía la participación del alumno, sin embargo, siempre siguiendo un patrón fijo e inamovible. Si echamos un ojo a las clases de SEM (sitema económico mundial), podemos llegar a pensar que son caóticas, puesto que una buena descripción de ellas es ``cada uno hace lo que quiere´´, pero sorprendentemente, el resultado es el aprendizaje más efectivo sobre multititud de temática, no sólo la economía. Este aprendizaje, en apariencia caótica, tiene como resultado una visión científica sobre toda una serie de hechos, parece como si en vez de aprender los típicos preceptos económicos ,estuviesemos aprendiendo a aplicar el método científico a objetos de estudio elegidos por el propio alumno, incentivando la propia investigación del alumno, puesto que el interés que despierta la posibilidad de elegir el objeto de estudio incrementa la eficiencia del investigador/alumno. Lo que me lleva al segundo punto de mi memoria, y en mi opinión el más importante. El aprendizaje que más me ha aportado este método, es la idea de interdisciplinariedad . Al poder relacionar todas las noticias que hemos traido, he recopilado que todo esta interrelacionado, un hecho económico tiene que ver con otro político, que a su vez tiene consecuencias en el plano social,etc. Sin embargo, esto tiene mayor alcance que el de las Ciencias Sociales, pues si ojeais mi blog, algunas entradas más abajo, se podrá observar que existen varios estudios legítimos, que manifiestan los efectos de hechos y circunstancias sociales en el propio organismo biológico. Las puertas de la especialización realmente están abiertas, y la asignatura SEM es un buen ejemplo.
En cuanto a la experiencia de los jueves, ha sido y es, muy gratificante, pues sí es verdad que he trabajado en grupo con otros profesores, pero no de esta manera. De nuevo, la posibilidad de elección de temática es un buen fuel para la eficiciencia, pues la curiosidad intelectual es el mejor incentivo a la investigación. Sin embargo, si tuviera que delimitar lo aprendido de la experiencia de los jueves, destacaría dos aspectos:
1) La aplicación del método a un trabajo cualquiera, es decir; normalmente se podría hacer un ``copy & paste´´ en otro trabajo de características similares, pero aqui no. Aqui, estamos aplicando el mismo método científico, y aprendemos así a utilizarlo, practicándolo, y aqui no vale el famoso``cntrl C & cntrl V´´.
2)El método queda denotado como universal, o por lo menos extremadamente amplio, pero como vimos en una lectura ya vista en clase, la investigación es individual, en cierto sentido, puesto que no existe la reflexión/pensamiento colectivo. Sin embargo, la metodología empleada en los trabajos grupales demuestra que la investigación colectiva sí es posible, a pesar de la individualidad cognoscitiva, puesto que avanzamos en el ``moldeo´´ y proceso de información de manera conjunta, aportando y cambiando en grupo, sin liderazgos, lastres, heroes o vagos, sino de forma grupal. En mi opinión, esto tendrá como efecto un desembarco del estudio más estable, con mayor alcance y más fuerte.
Publicado por Daniel Ramírez
viernes, 27 de noviembre de 2009
Aprender libremente
Siendo un acto voluntario el matricularse en una carrera a diferencia de la escuela (obligatoria), ir a clase para empezar debería ser algo placentero e ilusionante. Sin embargo antes del comienzo de muchas asignaturas siempre se oyen los típicos “Que coñazo” “A ver quien aguanta esto ahora” y un largo etc. La asignatura de Sistema Económico Mundial tiene el honor de ser de aquellas pocas materias que motivan al alumno, que dan ganas de asistir a clase y de trabajar. Se trata de una asignatura bien llevada desde el principio, y digo esto porque, lo básico para tener ganas de aprender es sentirse a gusto y libre. La libertad es algo siempre presente en nuestra clase puesto que no solo se motiva a al alumno a participar y ser protagonista sino que el trabajo en grupo y la creación del blog hacen que uno se sienta escuchado en sus opiniones y aprenda gracias a su propio esfuerzo.
Si debo expresar lo que de momento en este curso he aprendido diría varias cosas. En primer lugar he aprendido a tener ganas por trabajar y a sentirme valorado puesto que se me demanda mi opinión y luego esta es leída a través del blog. Con las clases de los miércoles he visto como toda noticia tiene una relación con otra y como el mundo globalizado es interdependiente en todos los aspectos sociales, políticos y económicos. Las lecturas aportan además ese saber teórico siempre necesario para pasar de un análisis vulgar a uno científico. Los jueves son más alegres puesto que debatimos en “petit comité” nuestras ideas acerca del tema escogido para la exposición, charlamos de manera distendida y nos sentimos importantes al ser parte esencial del proyecto.
En conclusión creo que Sistema Económico Mundial será una de esas asignaturas que al finalizar la carrera uno recuerde como especial y única porque lo aprendido no es tanto el “saber” como el “aprender a saber” y eso es algo que sin duda se graba profundamente en el alumno.
Publicado por Yoan Molinero
Qué he aprendido??
¿Qué he aprendido? siempre va unido a ¿Qué esperaba aprender? y a ¿Qué he hecho para aprender?. De pequeños creemos que los profesores son los que más saben, y por eso están ahí, porque saben de todo y van a enseñarnos a saberlo. A medida que crecemos nos damos cuenta de que no saben tanto, y que las cosas más importantes que hay que saber no las descubrimos en clase ni tampoco por lo que los profesores nos dicen.
El sistema de Blog, me gusta mucho; he de reconocer que al principio la idea me parecía pesada. Quizá tenía una visión confundida de lo que era llevar un blog; pero me está pareciendo entretenido, cuando tienes algo interesante que contar respecto a la asignatura; lo escribes.- Esta tarea no consiste, en cortar de internet y pegarlo; sino en analizarlo, redactarlo e interiorizarlo.
El trabajo en grupo; es diferente al que he venido realizando. Normalmente se nos encarga un trabajo del tema que queramos (normalmente siempre se escoge el más fácil o el de más información), y el trabajo hay que entregarlo al final de curso sí o sí, y rara vez el profesor va supervisándolo o queriendo saber como va el trabajo. La conclusión de estos sistemas de trabajo es que el trabajo se hace la última semana con el agobio y el estrés de confiar en que cada miembro presente su parte.
El sistema de trabajo aquí es diferente; para empezar en mi grupo se discutió y razonó desde el primer momento el tema; y después de ver el tema se ha ido seleccionando poco a poco que tratar y que no tratar y por qué hacerlo. Y esto se puede llevar a cabo, porque cada semana tenemos una hora y media dedicada a hablar del trabajo; y esto motiva a ir metiéndonos en el tema. También he conocido lo que es el google groups, para poder mantenerte comunicado con el grupo y pasar gran cantidad de información sobre el trabajo.
Todo lo que he relatado son conocimientos que he adquirido; y lo que es mucho más importante es que son herramientas para aprender e interiorizar. Y eso es lo que lleva al verdadero conocimiento.
Publicado por Jesica
Método, economía e innovación económica. Mecanismos de la investigación científica
La siguiente etapa consiste en formular una hipótesis para organizar los hechos de forma coherente. Esta investigación científica llega a obtener un gran importancia con la fantasía creadora o denominada fantasía científica.
La fantasía se define como la creación mental de imágenes subjetivas distintas que aquellas observadas en la realidad a través de los sentidos. Y basada en la capacidad de conocerla y modificarla.
Conocer esta fantasía observando la realidad pero que no viene dado por la realidad misma, y modificarla porque permite al hombre crear imágenes de aquello que no es.
Esta fantasía hace del ser humano, un ser activo y creativo. Además esta fantasía depende de la intuición basandose en la verosimilitud (conocimiento) y una creación racional. Pero claro la fantasía queda limitada por una lógica de la realidad.
La siguente etapa es comprobar que las hipótesis corresponden a la realidad de los hechos, ampliando la observación de los fenómenos y profundizando en los hechos, a través de experimentos. Porque la forma de que una hipótesis sea adecuada depende de la relación entre la realidad y las teorías. En esta observación se ve el universo empírico existente.La última etapa pretende modificar las hipótesis con los resultados de la comprobación realizada anteriormente. Se prentenderá identificar los fenómenos suministrando el material con el que se trabajará en el análisis. Así pues, el modelo analítico descrito aquí depende de una conceptualización de los contenidos y en la búsqueda de más datos empíricos.
Esta observación y la elaboración teórica se complementan pero no coinciden. La resolución a estas dos es que ninguna debe superarse una sobre otra y se deben de utilizar en el momento adecuado para que no se confundan entre ellas.
Con lo cual, la investigación siempre debe de empezar por ver globalmente la realidad y despúes analizar los hechos empíricos para luego distinguir una serie de hechos de otras series posibles. Claramente antes de iniciar la investigación en la realidad tiene de base una serie de conocimientos y observaciones. El hecho de que se inicie una investigación concreta presupone un cierto interés teórico, iniciando la verdadera investigación.
El investigador se ve empapado por las diferentes investigaciones colectivas y sociales, y nunca de una forma individual. Basandose en hechos observados, por hipótesis y conclusiones de otros investigadores. Así obtendremos la verdad absoluta.
Estas características de este proceso de conocimiento se derivan otras dos consecuencias prácticas. Una considerando que hayamos realizado una elaboración propia con respecto a las demás investigaciones, viendo en el caso contrario que si no hay un control por las elaboraciones de otros tendremos que dar una visión con el apoyo de otros pensamientos ajenos.
La otra consecuencia es que en la historia los conceptos no solo evolucionan sino que también se crean. Haciendo que los investigadores usen sus propios conceptos aunque digan lo mismo.
Así pues, toda ciencia tiene un estudio concreto a través de un método determinado y una determinada visión de la realidad. Con la práctica, la metodología va modificandose y el objeto de estudio permanece.
La ciencia se tiene que distiguir en aquellos hechos que se comprueban científicamente y los que se deducen lógicamente. Los cuales son sustituidos por otras suposiciones más satisfactorias.En conclusión la ciencia busca un método científico acertado para dar, junto con el objeto estudiado, a una realidad más exacta.
Publicado por fernando
"El capitalismo en su laberinto"
“El capitalismo en su laberinto” (ESPECIAL “¿Cómo salir de la crisis?)
En este artículo se compara la situación de crisis económica mundial (vista como la crisis del capitalismo) con la leyenda de “el laberinto del minotauro”, algo bastante ingenioso.En el momento actual la situación es delicada, es preciso conseguir estabilidad y crecimiento económico tras la crisis, pero lo más difícil es saber cuáles son las decisiones adecuadas para conseguir dicho fin. El estado ha sido el encargado de nutrir de fondos a las entidades financieras y, el mayor problema ahora es saber predecir el momento de cortar las ayudas. Si la política asistencial se alarga demasiado, el déficit público será muy elevado y el sector financiero tardara más en sanearse, y, en el caso de que la ayuda se retire antes de tiempo, hay peligro de que la crisis se alargue. El FMI ya presiona a los gobiernos para que tengan planes de retirada de ayudas, aunque la mayoría de los países todavía siguen apoyando la política asistencial.
A España se traslada ese dilema en cuanto a la elaboración de los presupuestos de 2010 y se pretende reducir el déficit a costa de una subida de impuestos y una reducción del gasto.Pero, en este artículo se plantea otro problema político de fondo, la crisis del capitalismo, que puede traer consigo una reforma profunda del sistema dominante actual, cuyas carencias se han palpado en todo el mundo. Algunos economistas liberales ya hablan de un cambio de naturaleza en las relaciones económicas, pero también hay quienes no ven la realidad y creen que la crisis actual se puede resolver a través de fórmulas ya utilizadas en el pasado.
Lo que está claro es que el keynesianismo ha vuelto en ayuda del sistema. El problema es, que a pesar de la práctica unanimidad en torno a la necesidad de cambios tales como una mayor regulación de los intercambios y el establecimiento de límites a los excesos, hay serias dificultades para elaborar leyes uniformes y claras.
Se está produciendo un cambio de mentalidad, aunque para algunos, las propuestas de reforma sean insuficientes y para otros sean excesivas.
Publicado por Martiss
El Conocimiento
Sería fácil ir a lo de siempre y poner una lista de temas, teorías y conceptos que hemos podido ver en clase. Pero esta clase es diferente. Cuando estaba decidiendo qué carrera escoger, me llamó la atención Ciencias Políticas porque me imaginaba aulas iluminadas por una especie de atmósfera de ideas y fervientes debates sobre la actualidad política, social y cultural, todo envuelto en un radiante dinamismo, una imagen muy atractiva y un recuerdo que sin duda muchos comparten conmigo. Al pisar la facultad unos meses más tarde comprendí que mi concepción de lo que debería ser la carrera era muy diferente de la realidad. Una equivocación muy común para todos los alumnos de esta facultad y para mucha gente de fuera. Cada vez que la gente me pregunta qué es lo que estudio y exclaman con admiración que tiene que ser muy interesante, tengo que explicarles que no, que en realidad es (en la mayoría de los casos) bastante aburrido. En efecto, la mayoría de las clases de primero eran sesiones de escucha pasiva, no se admitían discrepancias ni debates, una clase para zombies. Y al final de año había un examen oficial donde se vomitaba toda la información que previamente se había memorizado 3 o 4 noches antes. Todo un año de aburrimiento para este final tan triste. Al salir del examen no nos acordábamos de nada, lo cual es muy lógico ya que en ningún momento pusimos en practica nuestros efimeros conocimientos.
La historia se repetía con la mayoría de asignaturas y profesores a lo largo de los años, salvo algunas brillantes excepciones como la que estamos experimentando este año. Estos profesores son los que se nos quedan para siempre en la memoria. Todavía me acuerdo del único profesor de primero que nos enseñó a no creernos todo lo que oímos y todo lo que leemos por ahí, a siempre mirar el mundo desde una perspectiva crítica, un primer paso hacia una lección muy importante que hemos aprendido en la clase de Sistema Económico Mundial este año: pensar por nuestra cuenta.
Como casi todas las cosas de esta vida, puede parecer que llegar a esta conclusión es muy fácil. Pero no lo es. Algunos ni siquiera llegan a ella después de 5 años de carrera, lo cual, hay que admitirlo es muy triste. Pero es cierto, y no es culpa de los alumnos, ni de los profesores ya que muchos ignoran esta simple verdad inconscientemente y nunca llegan a verla. Aunque afortunadamente unos pocos intentan hacer que los demás abran los ojos y tuve la gran suerte de tener a algunos profesores estupendos a lo largo de esta carrera que supieron transmitir el mensaje. Así pues lo que para algunos podría parecer una tontería, como discutir noticias en clase, es en realidad una valiosa lección para desarrollar una mirada crítica ante la realidad. Las noticias que nos llegan por medio de fuentes tan diversas como periódicos, Internet o televisión siempre son interpretaciones de alguien que se rige por un determinado posicionamiento ideológico, social y político ante el mundo. Para acercarnos a la realidad es necesario discutir las cosas, descubrir una multitud de puntos de vista y finalmente llegar a formar una opinión crítica bien fundamentada, este es el camino hacia el conocimiento. Los últimos meses en clase han sido por tanto valiosos para empezar a desarrollar un pensamiento crítico y un método de acceso a dicho pensamiento critico y a no aceptar pasivamente la información que se nos proporciona. La información que circula por ahí, siempre esta sujeta a factores interpretativos y hemos aprendido a preguntarnos porqué se nos presenta de una u otra forma, quienes proporcionan la información y porqué...etc
En definitiva, somos lo que pensamos, y si no pensamos, nos somos nadie. Hay que saber decir no a la formación pasiva. Hay desarrollar nuestra mente, el conocimiento es el tesoro más valioso que llegaremos a poseer en nuestras vidas, no hay que desperdiciarlo. Parece simple, muchas de las cosas más ingeniosas de este mundo son a menudo las verdades más simples y a pesar de ello, muchos lo ignoran. Hay que aprender como librarse de creencias inútiles, supersticiones irrazonables y prejuicios dañinos para aprender a ser libres. Y esta es otra simple verdad que muchos ignoran o prefieren ignorar, y es que uno solo puede ser libre si aprende a pensar libremente, es la única forma de libertad posible en este mundo.
Publicado por Karina Priakhina
El conocimiento científico y la concepción del mundo
En todo este proceso tenemos que distinguir dos momentos y dos actores, la investigación y la praxis, el hombre de ciencia y el hombre de acción. La primera fase, la de investigación, es una fase individual y el hombre de ciencia no debe preocuparse por las consecuencias de sus investigaciones, porque lo único que pretende es llegar a la verdad. Pero una vez llegados a este punto en el que toma el relevo el hombre de acción, éste si tiene que preocuparse por las consecuencias de dicha acción. La praxis es un acto que debería realizarse de forma colectiva y al buscar la modificación del mundo según nuestras necesidades, debe ser plenamente consciente de qué, cómo y porqué actúa.
Una vez establecido qué es y cómo se conforma el conocimiento, establezcamos qué no es conocimiento: la concepción del mundo. Ésta se basa en una serie de valores culturales dictados por la sociedad, pero este sistema de valores esta relacionada con la practicidad de los mimos, de ahí que de sociedad en sociedad siempre varíen. Por ejemplo, en las sociedades grecorromanas se basan en credos religioso-morales y filosóficos. Pero no pueden competir con el conocimiento científico positivo que se desarrolla en la Edad Media porque éste último ofrece unos conocimientos intersubjetivos comprensibles por todas las personas adecuadamente formadas. Estas sociedades basadas en el positivismo ofrecen seguridad y acaban por apartar a las sociedades basadas en dogmas. De la misma forma, las concepciones del mundo no tienen esas características positivas que ofrecen seguridad sobretodo porque las concepciones del mundo se basan sobre afirmaciones no demostrables a través del positivismo. Aunque algunas concepciones del mundo no son sustentadas por el positivismo, el positivismo si puede fundar algunas concepciones del mundo, en las que dicha concepción se construye al rededor de los resultados de la ciencia a la vez que motiva esa investigación.
Más allá de esto que ya he explicado he de reconocer que la parte de la concepción marxista del mundo no me ha dejado nada en claro... me la he leido tres veces y no se si es que el constipado que tengo no me deja pensar con claridad, pero no saco nada...
En fín seguiré intentándolo. Por hoy pasaré a la siguiente lectura y luego volveré sobre Marx...
Publicado por Gabriella
Si la cosa funciona
En general una buena película para pasar un buen rato!
http://www.youtube.com/watch?v=5fKzATtniDg
Publicado por Gabriella
El mecanismo de la investigación científica (Lectura 5)
No se debe razonar mientras se observa. Sin embargo, es imprescindible hacer antes de la observación, y conveniente hacerlo después.
Tener una visión global de la realidad siempre precede al estudio de los datos empíricos.
1ª etapa- Observación de los hechos: Aquí pretendemos ir recogiendo los distintos hechos. Esta fase se puede denominar "preanalítica". Es importante ser consciente de que empezamos con una idea preconcebida, fruto de otras investigaciones que hemos conocido y otra información que conocemos. Debemos tener cuidado para ser lo más abiertxs posible, reduciendo al máximo nuestra subjetividad. Esto se logra poniendo la máxima distancia entre la/el observador/a y lxs observadxs. En esta fase, funcionan conjuntamente la preselección y la sorpresa. Por un lado, seleccionamos los hechos que nos parecen pertinentes. Por otro lado, nos podrían sorprender otros que no sabíamos que iban a ocurrir; tenemos que ser receptivos ante estas sorpresas.El observador también debe tener en cuenta que recolectar "hechos crudos" no es fructífero. Es necesario sacarles el sentido, su esencia. Este proceso se guía por nuestras teorías, pero hay que tener cuidado para que éstas no nos cieguen como observadorxs.Es conveniente anotar que en esta etapa, el objetivo es buscar la máxima amplitud de hechos. En las sucesivas etapas, iremos especificando cada vez más.
2ª etapa- Formulación de la hipótesis: La hipótesis implica un proceso de síntesis de los hechos (y datos) que hemos encontrado y analizado. Después, hace falta que nos posicionemos. La hipótesis recoge en pocas palabras la amplitud del (los) tema(s) a abordar.Un componente esencial de esta etapa es la fantasía creadora. No se pueden dejar de lado las pasiones. Aquí viene a cuenta las palabras del profesor Roberto cuando dice que hace falta investigar estando enfadadx. La fantasía necesaria para la ciencia se complementa con la intuición, o la filtración de fantasías. Un investigador hábil, sólo se guiará con las fantasías más verosímiles y racionales.
3ª etapa- Nueva observación de los hechos: Ésta es una etapa de enriquecimiento. Ahora debemos volver a tomar contacto con el mundo empírico. Comparamos nuestra hipótesis con los hechos. En la primera etapa, intentamos observar los hechos desde el punto más objetivo posible. En la segunda, formulamos una hipótesis inspirada tanto por los hechos como por nuestra capacidad creadora. Y ahora toca ver si las dos primeras etapas realmente se corresponden.Además de lo dicho, aquí intentaremos ir creando nuevos hechos. El objetivo es acelerar un poco el proceso natural, de una manera artificial. Es esencial tener situaciones científicamente controladas acompañadas de un espíritu crítico. Otra puntualización imprescindible es que lxs científicxs sociales no trabajamos como otrxs científicxs que trabajan con ratas de laboratorio. Nuestro laboratorio es el mundo social y los participantes en nuestra investigación las personas; por razones éticas, entre otras, no tenemos (y no debemos tener) las mismas oportunidades que tienen otrxs científicxs de manipular los sujetos.
4ª etapa- Vuelta a la hipótesis: En esta cuarta etapa, realizamos las modificaciones necesarias a la hipótesis. Será necesario descartarla y formular una nueva si hemos concluido que hay una gran divergencia entre la hipótesis y los hechos nuevos que han surgido.
Otras observaciones:
El trabajo de investigación es esencialmente un trabajo colectivo puesto que utilizamos los libros, investigaciones, artículos e hipótesis de otrxs autorxs. Si llegamos a compartir los resultados de nuestra investigación con lxs demás (mediante la publicación, por ejemplo), dejamos materia que para que otrxs realicen sus propios estudios. El conjunto es una gran investigación colectiva que se realiza a lo largo de varios años y generaciones. El objetivo es acercarse lo máximo posible a la verdad objetiva.
Durante este proceso, la/el científicx tendrá la capacidad de ir convirtiendo los datos cuantitativos en datos cualitativos.
Por la razón que acabamos de citar, es importante que el/la científicx tenga una buena capacidad crítica. (Esta capacidad se debe fomentar en las instituciones educativas como la Universidad).
La metodología científica es la piedra angular de nuestra investigación colectiva. Los métodos son dinámicos y evolucionan durante el proceso científico y se enriquecen con cada nuevo investigador.
Publicado por Christopher Rudis