viernes, 27 de noviembre de 2009

Reflexiones sobre la clase de investigación científica

Es curioso, cuando leo un texto que me llama la atención como era el de la investigación científica me quedo con los rasgos principales, con los más importantes, pero sólo analizándolos en profundidad entiendo realmente lo que el texto me quiere transmitir y llega un punto que es como si el texto me hablara. La investigación científica es un tema que me apasiona porque hace dos años tuve a un profesor que hizo que el tema me fascinara, me motivara, me ilusionara. Iba todos los días a clase con una sonrisa de oreja a oreja porque era feliz con lo que estudiaba. ¡Ojalá todos los profesores del mundo me hicieran sentir tan cerca de las materias que estudiamos!

En esta asignatura me siento así, ya que puedo compartir mis ideas con los demás y a la vez puedo contrastarlas con las de los blogs de otros compañeros. Creo que este es un error bastante grave de la educación actual y es que no se nos brinda la oportunidad de escuchar al otro, de constrastar ideas, de aprender de mis iguales, de aprender también de sus progresos y sus errores, ya que si no nos equivocáramos nunca, jamás aprenderíamos nada nuevo.

Hoy he observado la clase con detenimiento y ha habido una cosa que me ha hecho mucha gracia ¿cuántos de nosotros hemos contestado que sí a la pregunta de si nuestro primer capítulo de muchos de los trabajos que hemos hecho eran sobre los acontecimientos históricos? jajajajaja, yo obviamente he contestado que sí. Siempre he pensado que era bueno para meternos en contexto conocer en profundidad la historia del objeto de estudio; pero es cierto que debemos ponerlo como un anexo a nuestro trabajo pues no es lo que estamos analizando.

Para analizar nuestro objeto de estudio lo primero que tenemos que hacer es un preanálisis sobre lo que vamos a estudiar y éso sólo se consigue conociendo aquello que queremos estudiar, sintiéndonos motivados e interesados por nuestro objeto de estudio. Debemos acotar el campo de estudio y recopilar toda la información posible sobre ello para definir con certeza lo que vamos a observar.

No olvidemos que lo importante son las relaciones estructurales que nos permiten dar nuestra hipótesis. Ése debe ser nuestro primer capítulo del trabajo, una presentación coherente de las relaciones de conceptos que den sentido a nuestro trabajo, que nos expliquen el modelo que vamos a desarrollar a continuación y nuestra hipótesis, porqué creemos en esa hipótesis. Pero antes debemos pasar por una etapa de observación previa.

Otra reflexión que me ha llamado mucho la atención en clase es que el proceso de un estudio es fundamental, ¡por el amor de Dios no debemos prestar sólo atención a los resultados! si en el proceso de elaboración del trabajo es donde realmente se determinan los resultados, es muy importante que el proceso de elaboración sea bueno, válido, fiable y en la medida en la que se pueda transparente. Nosotros vamos a desarrollar un proceso deductivo, vamos a hacer prácticas de prueba- error, también llamado aproximaciones sucesivas, que nos van a permitir acercarnos poco a poco a la realidad que estudiamos con mayor exactitud y poder así representar los datos que hemos observado anteriormente. Después, comprobaremos nuestros resultados con la hipótesis planteada en un principio (feedback).

¿No os parece increíble cómo se parece este proceso a los ciclos productivos? ¡Si es que es lo mismo! Y dentro de los ciclos hay pequeños ciclos que son los que nos permiten especializarnos en los temas que nos interesan, pero siempre sin perder de vista el ciclo que engloba a todos los demás. Si perdemos la visión general de las cosas estamos perdidos, porque la visión general es la que nos mete dentro de contexto, la que nos permite entender el resto de especialidades, la que nos abre los ojos al mundo, es el lenguaje común que nos permite cooperar con el otro. ¿Cómo sino se iban a entender un ingeniero y un sociólogo a la hora de construir viviendas? Aparentemente no tienen nada que ver, pero no nos dejemos engañar por las apariencias, ambos tienen un lenguaje común que permite que el sociólogo le comente al ingeniero que es mejor construir urbanizaciones con el patio de la casa hacia dentro ya que mejora la comunicación de los vecinos. Y ni que decir tiene lo bien que funcionaría la política si los políticos tuvieran una visión más global y menos partidista, ¿no creéis?

Publicado por Patricia M

No hay comentarios:

Publicar un comentario