domingo, 22 de noviembre de 2009

Las lindes de la ciencia

Para la clase del miércoles pasado, tuvimos que leer las dos primeras lecturas de un compendio que nos preparó el profesor Roberto. Al final, sólo nos dio tiempo de hablar de la primera que forma parte del "Manual de Economía Política" del autor G. Longo. El apartado que leímos se titula "¿Qué es la ciencia?" Empieza el apartado con la definición que da Shumpeter de la ciencia: "...cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales -métodos o técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas". Longo tacha a Shumpeter de empirista puro y cree que esta definición de ciencia no nos sirve para estudiar más que los elementos externos de los fenómenos. Cuando Shumpeter profundizaba en los conceptos, caía en una concepción "materialista". Después, Longo señala tres aspectos fundamentales necesarios (pero no suficientes) para descubrir las leyes del universo que nos rodea cuyo descubrimiento es el objetivo de toda investigación científica. Primero hay que inventariar (identificar); segundo es necesario clasificar (ordenar); el último paso es explicar. La explicación tiene que efectuarse sin introducir elementos ajenos. No obstante, la ciencia tiene que ir más allá todavía para comprender y conocer lo estudiado. El autor también afirma que el conocimiento científico no es un fin en sí mismo. El/la científicx es un individuo motivado para cambiar el mundo. Una buena parte del apartado trata de la relación entre el conocimiento y la praxis. Longo afirma que hay interdependencia entre conocimiento y práctica dado que para hacer hay que conceptualizar. Sin embargo, eso no significa que la ciencia (la búsqueda de conocimiento) busque ser puesta en práctica. El objetivo de la ciencia es la cognición. Una vez que conozcamos y comprendamos esta realidad, tendremos las herramientas para modificarla. Conocer y comprender son actividades principalmente individuales mientras que la acción es colectiva; es decir, se coordina con otras personas. Longo termina su explicación sobre conocimiento y praxis separando radicalmente los dos. El/la científicx persigue la mayor comprensión en contraposición al individuo de acción que utiliza lo descubierto científicamente para actuar sobre la realidad que le rodea. Como son dos campos distintos, el/la científicx no debe intentar influir en lo que hace el individuo que se dedica a la acción. En clase, analizamos conjuntamente lo que acabo de comentar identificando algunos de los problemas en el planteamiento de Longo. El profesor Roberto, en una nota crítica que escribió en 1978, opina que la definición que da Shumpeter sirve para encauzar la labor científica. Quiere decir que hay ciertos métodos y técnicas que sirven para realizar cualquier tipo de investigación científica. Un ejemplo de esto sería los intentos de falsificar la hipótesis puesto que el/la buenx científicx va enfrentando su afirmación con otras contrarias. Si la hipótesis original sigue sin falsificarse después de unos grandes esfuerzos dedicados a precisamente esto, se fortalece. Otra cuestión que planteamos fue si debería haber una gran división entre los que piensan (lxs cientítficxs y lxs que hacen). Roberto nos contó que cuando era estudiante, lxs profesores decían a lxs alumnxs que lxs estudiantes tenían que estudiar y que los políticos (en esta época eran probablemente todos hombres) eran los que se dedicaban a hacer cosas. ¿Era perjudicial este planteamiento? Probablemente sí dado que existen posibilidades nada desdeñables que las autoridades de la universidad quisieran desmovilizar al alumnado para que no se rebelara contra el estatus quo. La separación tajante entre la ciencia y la práctica es errónea. El/la científicx no vive alejado de la praxis. Éste genera conceptos sobre lo que vive y sobre lo que ve que funciona o lo que podría funcionar. Otro error de Longo (relacionado con lo que acabamos de decir) que identifica Roberto es el necesario aislamiento de la realidad objetiva que pretendemos explicar asilándola de todo lo que sea extraño a ella. Es importante intentar acotar nuestro objeto de estudio en el mayor grado posible, pero, a la vez, dándonos cuenta de que es imposible trabajar de forma completamente hermética. El mismo contexto físico, emocional y cultural en el que trabajamos, tendrá influencia en nuestra obra científica.

Publicado por Christopher Rudis

No hay comentarios:

Publicar un comentario