Este texto de G. Longo explica como se desarrolla la investigación científica. El conocimiento siempre se inicia por la observación de los hechos. Durante esta observación lo que se prentende es descubrir la verdadera esencia de los hechos, intentando descubrir las relaciones que les unen entre si.Después de encajar esos resultados se intentará llenar las diferentes lagunas de la observación con supuestos hipotéticos para dar una explicación coherente.
La siguiente etapa consiste en formular una hipótesis para organizar los hechos de forma coherente. Esta investigación científica llega a obtener un gran importancia con la fantasía creadora o denominada fantasía científica.
La fantasía se define como la creación mental de imágenes subjetivas distintas que aquellas observadas en la realidad a través de los sentidos. Y basada en la capacidad de conocerla y modificarla.
Conocer esta fantasía observando la realidad pero que no viene dado por la realidad misma, y modificarla porque permite al hombre crear imágenes de aquello que no es.
Esta fantasía hace del ser humano, un ser activo y creativo. Además esta fantasía depende de la intuición basandose en la verosimilitud (conocimiento) y una creación racional. Pero claro la fantasía queda limitada por una lógica de la realidad.
La siguente etapa es comprobar que las hipótesis corresponden a la realidad de los hechos, ampliando la observación de los fenómenos y profundizando en los hechos, a través de experimentos. Porque la forma de que una hipótesis sea adecuada depende de la relación entre la realidad y las teorías. En esta observación se ve el universo empírico existente.La última etapa pretende modificar las hipótesis con los resultados de la comprobación realizada anteriormente. Se prentenderá identificar los fenómenos suministrando el material con el que se trabajará en el análisis. Así pues, el modelo analítico descrito aquí depende de una conceptualización de los contenidos y en la búsqueda de más datos empíricos.
Esta observación y la elaboración teórica se complementan pero no coinciden. La resolución a estas dos es que ninguna debe superarse una sobre otra y se deben de utilizar en el momento adecuado para que no se confundan entre ellas.
Con lo cual, la investigación siempre debe de empezar por ver globalmente la realidad y despúes analizar los hechos empíricos para luego distinguir una serie de hechos de otras series posibles. Claramente antes de iniciar la investigación en la realidad tiene de base una serie de conocimientos y observaciones. El hecho de que se inicie una investigación concreta presupone un cierto interés teórico, iniciando la verdadera investigación.
El investigador se ve empapado por las diferentes investigaciones colectivas y sociales, y nunca de una forma individual. Basandose en hechos observados, por hipótesis y conclusiones de otros investigadores. Así obtendremos la verdad absoluta.
Estas características de este proceso de conocimiento se derivan otras dos consecuencias prácticas. Una considerando que hayamos realizado una elaboración propia con respecto a las demás investigaciones, viendo en el caso contrario que si no hay un control por las elaboraciones de otros tendremos que dar una visión con el apoyo de otros pensamientos ajenos.
La otra consecuencia es que en la historia los conceptos no solo evolucionan sino que también se crean. Haciendo que los investigadores usen sus propios conceptos aunque digan lo mismo.
Así pues, toda ciencia tiene un estudio concreto a través de un método determinado y una determinada visión de la realidad. Con la práctica, la metodología va modificandose y el objeto de estudio permanece.
La ciencia se tiene que distiguir en aquellos hechos que se comprueban científicamente y los que se deducen lógicamente. Los cuales son sustituidos por otras suposiciones más satisfactorias.En conclusión la ciencia busca un método científico acertado para dar, junto con el objeto estudiado, a una realidad más exacta.
Publicado por fernando
Hace 2 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario